top of page
red-panamazonica-de-comunicacion.jpg

Voces de la Amazonía: Redes de Radios Comunitarias en Brasil, Colombia y Ecuador que permiten la participación de las bases en la Política Medioambiental

LOGO - COLOMBIA -2.png
icono-fotografia.png

Fotografía

Fotografía
cintilla.jpg
Prensa
icono-prensa.png

Prensa

cintilla.jpg

Cumbre de la Amazonía: 

espacios de diálogo y debates entre gobiernos y sociedad civil

Oscar Felipe Tellez - Comunicador Social

cumbre-brasil.jpg
El proceso, en defensa de la Amazonía, que arrancó en la Reunión Técnico-Científica de Leticia tenía el objetivo claro de establecer en la ciudad de Belém do Pará (Brasil), los días 8 y 9 de agosto de 2023, un plan de acción contundente que permitiera frenar la degradación de la Amazonía y evitar llegar al así llamado ‘’punto de no retorno’’. En palabras textuales, la misión de los gobiernos adscritos al Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) pasaba por defender las condiciones que permiten la existencia de vida en el inmenso territorio verde.
Como cualquier evento de carácter internacional y de nivel gubernamental, la ‘’Cumbre de la Amazonía’’ generó una serie de movilizaciones por parte de la sociedad civil organizada. En esta oportunidad, los movimientos, federaciones y organizaciones indígenas presentes en la Amazonía se tomaron parte de las calles de Belém para manifestar su posición frente a las acciones pro-Amazonía. Del 4 al 6 de agosto de 2023, a la par de las movilizaciones, se realizaron una serie de mesas temáticas que recogieron las propuestas y acuerdos de la sociedad civil; el objetivo central de esta acción fue elevar los resultados del diálogo a los gobiernos partícipes de la cumbre, para que fuesen debatidos y considerados.
Las consignas que elevaron los pueblos indígenas a los participantes en la cumbre pasaban, principalmente, por la preservación de la vida de quienes viven en la Amazonía. Se debe entender que la posición de los habitantes de la Amazonía pasa por ir más allá de lo evidente, pues para ellos pensar la selva, únicamente, como un escenario donde se deforesta, se comercializan animales y se explotan minerales e hidrocarburos, es quedarse en el primer escalón del gran problema que persiste en todo el bioma. Actualmente, se vive en la zozobra de lo que se genera a la par del uso de la tierra, pues cada uno de los escenarios anteriormente mencionados, trascienden de lo meramente ambiental para convertirse en un escenario crítico en cuanto a seguridad y orden público.
Para no ir tan lejos, es sabido que a la par de la deforestación, la extracción minera y la explotación de hidrocarburos (específicamente gas y petróleo), generan en la Amazonía escenarios desastrosos como: el tráfico de tierras, la instalación de monocultivos con fines ilícitos, persecución y asesinato de líderes sociales y defensores del territorio, trata de personas, problemas de salud pública a corto y largo plazo, inseguridad alimentaria, contaminación de fuentes de agua para potabilizar y la instalación de una cultura facilista que se aleja de la armonización (tan necesaria) con el territorio.
Los días previos a la realización formal de la cumbre se lanzaron consignas contra el accionar de gobiernos como el peruano y el ecuatoriano, pues la política manejada por ambos países defiende la explotación petrolera en zonas de influencia indígena. Al gobierno peruano, también se le agrega la explotación de gas que se realiza en los lotes 88 y 56 por parte del Consorcio Camisea, del lote 57 operado por Repsol y el lote 58 por la empresa china CNPC; cada lote genera impacto sobre zonas de reserva indígena, santuarios naturales y territorio de comunidades nativas, la proyección de explotación ronda el año 2040.
A otros gobiernos como el de Bolivia y Venezuela se les recalcó la importancia de tener un acercamiento con las poblaciones indígenas que conviven en el territorio Amazónico, pues la separación de dichos gobiernos con las organizaciones indígenas, con jurisdicción en la Amazonía de dichos países, ha venido en constante crecimiento durante los últimos años. De forma particular, al gobierno venezolano se le ha exigido una política clara en el manejo de la explotación minera en la cuenca del Orinoco y la frontera que se tiene con Brasil, pues las actividades ilícitas o legales han generado no solo un daño ambiental irreparable, sino que la degradación social y cultural que presentan los territorios mineros es evidente.
Por otro lado, el llamado fuerte de los movimientos sociales se hizo a los así llamados gobiernos progresistas de Brasil y Colombia. Los dos gobiernos, son los llamados a liderar la política ambiental de la región y a encaminar los acuerdos que permitan la protección de la selva amazónica. Sin embargo, el cuestionamiento (realizado por la sociedad civil) pasa por la falta de políticas serias y contundentes que permitan la preservación del bosque, las fuentes de agua, la paz y la armonía en los territorios de la Amazonía. Las economías de cada uno de los países adscritos a la OTCA aún dependen de la explotación de hidrocarburos, a lo que también se agrega que existen también muestras de industrialización que requieren la tala del bosque nativo y la degradación de la fauna y flora tan necesarias para el ecosistema

Diálogos Amazónicos: una propuesta construida por la sociedad civil

dialogos-amazonicos.jpg
Producto del debate, las movilizaciones y las mesas temáticas que se realizaron como espacios forjadores del diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento, los movimientos indígenas y las organizaciones presentes en el bioma amazónico elaboraron una serie de documentos y pronunciamientos que esperaron ser tenidos en cuenta en la ‘’Declaración de Belém’’. Los indígenas y defensores de la selva amazónica fueron claros, sus consignas se enmarcaron en lograr una protección de al menos el 80% del territorio amazónico a 2025, trazar acciones que permitan reducir y posteriormente eliminar la explotación de hidrocarburos y evitar alcanzar el punto de no retorno con plazo al año 2030 (esta última propuesta impulsada públicamente por el gobierno de Colombia).
A ello, se suman propuestas contundentes respaldadas por organizaciones de peso a nivel de la región como el Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA). En un pliego de seis documentos entregados en la reunión de Leticia y reivindicados durante los Diálogos Amazónicos FOSPA, REPAM y AMA propusieron poner especial atención a: el punto de no retorno en la Amazonía, el destino de los pueblos que habitan la Amazonía, la situación de la explotación minera y el mercurio, la problemática del agua en la región amazónica, un financiamiento participativo que no mercantilice a la selva amazónica, y el papel del cuerpo y territorio de las mujeres andino amazónicas.
De forma más concreta y a través de los Diálogos Amazónicos se solicitó a los gobiernos de los países amazónicos derogar todas las leyes que promueven la destrucción de la selva; titular el 100% de las reivindicaciones territoriales de indígenas, afrodescendientes, quilombolas y comunidades tradicionales asentadas en la Amazonía; legislar y actuar para garantizar la seguridad jurídica e integral de la propiedad colectiva; garantizar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario; frenar la expansión de la frontera agropecuaria, que a nivel industrial genera el 86% de la deforestación; y promover un plan para salvar a la Amazonía de la minería y la contaminación por mercurio, un a problemática que trasciende al orden social, que afecta la salud pública y que se convierte en un escenario para la violación de derechos fundamentales.

Las diferencias con la Declaración de Belém

radio-para-el-cambio.jpg
Los días de coordinaciones, debates y tomas de acuerdo por parte de los representantes de cada uno de los gobiernos presentes en Belém, dejaron en evidencia una serie de detalles a considerar. En primer lugar, se reconoció que, a pesar del discurso por la protección de la Amazonía y sus pueblos, no se ha logrado consolidar una alianza sólida entre los ocho gobiernos, pues las diferencias en cuanto al accionar del modelo económico no han podido superarse. Luego de conocida la ‘’Declaración de Belém’’ se hizo eco la frase de Diego Casaes, director de la campaña y comunidad global de movilización Avaaz, ‘’los presidentes tiraron una gran pelota por la borda al no comprometerse realmente con la deforestación cero, o incluso con el objetivo común de proteger el 80 % de la Amazonía para 2025; propuesta que tiene el apoyo de pueblos indígenas, científicos y millones de personas”.
Las organizaciones indígenas, los movimientos sociales, FOSPA, REPAM y AMA alzaron su voz de inconformismo al considerar que en el desarrollo de la ‘’Declaración de Belém’’ no se vio reflejada la posición de la sociedad civil, que ha trabajado incansablemente no solo en el marco de la cumbre, sino en su quehacer diario desde hace décadas. Pese a los discursos de los representantes de REPAM, FOSPA y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), ante el salón que albergó a los representantes de los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, el documento final fue señalado por no reflejar el verdadero sentir de las poblaciones que conviven día a día en el territorio amazónico.
En su momento, ante los presentes, Ruth Consuelo Chaparro (colombiana), vocera de los Diálogos Amazónicos, resumió las propuestas de la sociedad civil en una frase: ‘’la naturaleza ya declaró la emergencia climática, y solo se está a la espera que los gobiernos la declaren’’. Con ello, se dejaba en claro la necesidad de propuestas contundentes y acciones claras, precisas y ejecutables a corto plazo para frenar la degradación del bosque amazónico y la vida que en él habita. Lo preocupante es que puntos como la propuesta de deforestación cero se tocaron de forma muy superficial, sin detallar acciones contundentes. Por ejemplo, el punto 45 de la ‘’Declaración de Belém’'’ señala: “establecer la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación entre los Estados Parte, para impulsar la cooperación regional en la lucha contra la deforestación, con la finalidad de evitar que la Amazonía llegue al punto de no retorno, reconociendo y fomentando el cumplimiento de las metas nacionales, incluidas aquellas de deforestación cero”.
Desde la coordinación del FOPA, encabezada por Fátima Monasterio se afirmó que las organizaciones esperaban medidas claras respecto a la crisis amazónica: ‘’esperábamos medidas más fuertes y concretas respecto a la deforestación, sobre todo porque Brasil lo venía promoviendo de manera pública y potente. Pero, no hubo nada concreto como esperábamos. Aun así, creo que se abre una discusión regional conjunta respecto a la Amazonía dentro de la discusión climática global”.
A ello se agregó la eterna discusión sobre la explotación de los hidrocarburos en el territorio amazónico. En su discurso, el presidente colombiano Gustavo Petro fue claro en afirmar que la Amazonía, la región y el planeta necesitan el paso a una economía ‘’no carbonizada’’, haciendo referencia a un escenario para muchos inalcanzable: dejar de explotar cualquier reserva de gas o petróleo en la Amazonía, la región y el mundo entero. Sin embargo, al analizar el documento elaborado por los gobiernos en Belém, no se haya un acuerdo contundente respecto a este punto. Las organizaciones y movimientos han señalado que esto conlleva a un escenario confuso. Diego Cases, desde la campaña Avaaz, afirmó que ‘’es una clara señal de que el presidente Lula, y la mayoría de los presidentes de la región, tienen la intención de continuar con la explotación de combustibles fósiles. No podemos quedarnos en el campo de las promesas mientras el desplome climático continúa. Los esfuerzos diplomáticos de Lula en Belém no lograron cumplir con el clima, lo que arroja dudas sobre el liderazgo climático de Brasil”
En conclusión, se deja un panorama incierto respecto a la Cumbre de la Amazonía. La lectura que se realiza es que debido a políticas de estado y el actuar de los gobiernos, los países que se encuentran afiliados a la OTCA no han logrado consolidar un plan común para frenar la degradación climática de la Amazonía. Brasil ha perdido el título de líder en cuanto a la protección de la Amazonía a nivel de la región, pues las acciones y la política económica que se llevan a cabo en el gigante latinoamericano no son reflejo del discurso expuesto ante la opinión pública. Por su parte, el gobierno colombiano, que mostró una posición más contundente, aunque tiene un mayor respaldo por parte de la sociedad civil, aún debe luchar contra el poder económico que rige su territorio y la visión que los demás países de la región tienen sobre el desarrollo de sus pueblos.
Queda la incertidumbre dentro de la sociedad civil, los pueblos, asentamientos y comunidades que conviven en la Amazonía sobre lo que pasará en unos años. También, cabe resaltar que se aproximan dos espacios más, donde habrá nuevas oportunidades para establecer acciones contundentes, realizables y que respondan a un sentir conjunto de gobiernos, sociedad civil y academia: la COP 30 que se celebrará en Belém en el año 2025 y la propuesta de una nueva Cumbre de la Amazonía (a realizarse de forma previa a la COP 30) impulsada por Gustavo Petro para realizarse en territorio colombiano.  

Radios y procesos comunitarios de la Red CUMARE:

Voces de los pueblos de la Amazonia, mas que un tejido.

Danny Rocio Salamanca - Comunicadora Social

grupo.jpg
Durante los dias 11, 12 y 13 de julio de este año 2023, se llevó a cabo el Encuentro de Periodismo Ambiental organizado por Grupo COMUNICARTE en el marco de los proyectos: CUMARE, voces de los pueblos de la Amazonía y la Orinoquia de Colombia y Voces de la Panamazonía, con el apoyo de diferentes entidades como El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, CAMECO, Adveniat, REPAM, WACC, PWDRF, que se han sumado a la defensa y protección del Gran Bioma Amazónico fortaleciendo el trabajo de las emisoras comunitarias a fin de producir contenidos educativos y pedagógicos que promuevan la defensa, el cuidado y la protección de esta gran riqueza ambiental, especialmente por las alertas que afectan al cambio climático y la producción de gases efecto invernadero.

Los y las participantes venían en representación, de 10 emisoras y procesos sociales de los departamentos de, Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada, y esto permitió conocer y reconocer no solamente el trabajo de cada uno en su medio sino la diversidad de ideas y procesos que cada lugar pudo contarnos, desde las tradiciones, las formas de trabajo, la gastronomía, el clima, las costumbres y sobre todo las ganas de apostarle a los medios comunitarios para el desarrollo de sus regiones.  Algunas radios están asociadas o representadas por instituciones educativas lo que permite potenciar las habilidades y competencias comunicativas de los jovenes estudiantes, en procesos articulados a su formación académica, siendo la Radio otro escenario de aprendizaje, además de potenciar otras capacidades y talentos en el proceso del proyecto de vida o discernimiento vocacional.


Destacando algunos de los procesos socializados en el encuentro, cada emisora hizo su presentación hablando sobre la importancia de tener un medio de comunicación que permita unir a la población, fomentar la participación ciudadana y la integración de la comunidad en otros escenarios, desde resaltar la cultura y tradiciones hasta el cubrimiento de eventos y promover la defensa de los derechos, la dignidad y visibilizar la riqueza ambiental de fauna y flora además de las tradiciones ancestrales de las comunidades indígenas en los Municipios trabajados y acompañados. Se queda corto el tiempo para cada proceso y cada aporte de las personas que conforman estos colectivos, hombres y mujeres que le apuestan a una comunicación distinta, con necesidades en temas como la sostenibilidad de las Radios Comunitarias, más interés de los gobiernos locales por reconocer y apoyar el trabajo de estos medios en los territorios, al igual que acompañamiento y oportunidades de capacitación y formación.

Al final del encuentro, estos medios y sus representantes, dijeron Sí, a este proyecto, Sí al trabajo en RED y a la pertinencia de hacer Periodismo Ambiental con calidad y contenido de valor que sensibilice sus audiencias, así se conforma la RED de periodistas ambientales de emisoras comunitaria CUMARE, voces de los pueblos de la Amazonía y Orinoquía de Colombia.
cintilla.jpg

La Radio Comunitaria en medio de la Selva

Miraflores, Guaviare.

Danny Rocio Salamanca - Comunicadora Social

En Miraflores, municipio del Departamento del Guaviare, ubicado a 150 km de la capital,  San José de Guaviare, se encuentra la emisora comunitaria Dignidad Estéreo 89.7 FM, que se ha venido capacitando y preparando para su salida al aire, éste proyecto radial ha sido liderada por la Asociación de Juntas- ASOJUNTAS, quienes se presentan a la convocatoria abierta por el Ministerio de Tecnologías de la Información y de la Comunicaciones- MinTIC en el año 2019 y  luego de recibir la noticia de su aprobación se ha venido preparando gestionando también un espacio físico con la construcción de un edificio para las instalaciones de ASOJUNTAS y la emisora, todo esto gracias al apoyo de Territorios de Oportunidad[1], que también brindó la posibilidad de la capacitación en producción radial, audiovisual y diálogos Multinivel para la constitución y formación del equipo humano, integrado por líderes del territorio, que han acogido esta iniciativa, aprendiendo y conociendo la importancia de la Radio Comunitaria, especialmente como medio de comunicación que promueve la participación, la inclusión y la posibilidad de contarle al mundo lo que pasa en el  Municipio.

A la par que existe el Colectivo de Comunicación de los adultos, se ha conformado la RED de reporteritos ambientales ECOMIRAGUA, de niños y niñas de las instituciones aledañas al Municipio, fortaleciendo su aprendizaje en temas como Cambio Climático, infraestructura vial verde, habilidades para la vida, reportería y producción de contenidos en diferentes géneros y formatos, estrategia apoyada por la Universidad de los Andes y la Fundación Gordon and Betty MOORE, durante los años 2022 y 2023 y ejecutada por la Emisora Comunitaria.  Estas oportunidades de crecimiento permiten que la emisora se proyecte de forma positiva, dando a conocer la importancia del derecho a la comunicación y a la información.
 
El Programa Territorios de Oportunidad (CDLO en Inglés) es un programa de cooperación internacional enfocado en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades afectadas por el conflicto para que lleguen a ser socias confiables y efectivas del gobierno y el sector privado para diseñar e implementar actividades de desarrollo rural integral y fomentar el desarrollo económico y la participación ciudadana en estos procesos. CDLO trabaja en 51 municipios de nueve departamentos: Antioquia, Caquetá, Cauca, Córdoba, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander y Putumayo y su vigencia es desde agosto de 2017 hasta agosto de 2023.
vivero de cacao miraflores.jpg
vivero de cacao miraflores3.jpg
vivero de cacao miraflore2s.jpg

Vivero de Cacao en manos de la Asociación de Cacaoteros de Miraflores- ASOPROCAM

Otra de las iniciativas que van creciendo en este rincón de la Amazonía colombiana y es que, gracias a la organización RAINFOREST Alliance, la Asociación de Cacaoteros de Miraflores Guaviare, ASOPROCAM, ha conseguido el apoyo económico y el acompañamiento profesional para llevar a cabo la iniciativa del Vivero de Cacao, siendo ganadores de la estrategia de recuperación de áreas degradadas para la prevención de incendios forestales. Este proceso permite mitigar la deforestación en el Municipio, la siembra del cacao y árboles maderables, del cual se van a beneficiar 50 agricultores de cacao, para la recuperación de tierras degradadas. El vivero se distribuye primero en un componente legal de certificación que permita ser reconocido y que pueda ser apoyado en el futuro por su pertinencia y reconocimiento, dentro de su estructura física cuenta con una bodega totalmente cerrada, un espacio para la mezcla del sustrato y un cuarto para contratar un celador o cuidador, también un área destinada a la distribución de las bolsas de abono que en promedio alberga unas 22 mil hasta 30 a 40 mil, que servirán para hacer el semillero para su posterior siembra en los terrenos de los asociados.

El vivero será el primero certificado del territorio, será un referente muy importante para entidades que quieran reforestar y encuentren un lugar cercano donde adquirir las plantaciones que se necesitan sin necesidad de traerlas de afuera, esto genera cambio, prosperidad y reconocimiento de los saberes de los agricultores locales que se preocupan y trabajan con experiencia y conocimiento de los suelos y sus realidades dadas las afectaciones de la deforestación, las aspersiones con glifosato de años atrás y otras actividades que han alterado el ecosistema. El acompañamiento cuenta también con la presencia del ingeniero agrónomo, Jean Arciniegas, quien les orienta y acompaña desde la organización RAINFOREST.
 
Rainforest Alliance - Alianza para los bosques. es una organización no gubernamental internacional con personal en más de 20 países y operaciones en más de 70 países. Fue fundada en 1987 por Daniel Katz, un activista ambiental estadounidense, quien se desempeña como presidente de la Junta Directiva.
cintilla.jpg

La Red PANAMAZÓNICA de Comunicaciones de ALER

Copia de CIUDAD La Antigiua jpeg.jpeg
En las últimas décadas la situación climática del planeta ha llamado la atención de los gobiernos más poderosos, quienes han voceado la necesidad de atender cada uno de los escenarios posibles para cumplir con la meta de ‘’salvar el mundo del cambio climático o calentamiento global’’. En esa línea, se ha visualizado la necesidad de intervenir la Amazonía, por demás reconocida como ‘’el pulmón del mundo’’ y un territorio que regula la temperatura de todo el planeta. La teoría de los Ríos Voladores ha ganado un posicionamiento fuerte en la comunidad internacional y la consigna que promulga es la de reducir completamente las tasas de deforestación para permitir que: la temperatura del mundo siga regulándose y que el ciclo del agua no cese.
Pero ¿qué tipo de estrategias ha surgido desde los movimientos y manifestaciones populares? Bueno, desde la Asociación Latinoamericana de Comunicación y Educación Popular ALER se ha posicionado la importancia de la comunicación para reivindicar las iniciativas de las comunidades que habitan el territorio amazónico. Claro, hablamos de una comunicación popular, educativa, alternativa, comunitaria y de bases. Es con ese objetivo que nace la RED PANAMAZÓNICA DE COMUNICACIONES de ALER, una alternativa que engloba la resistencia que persiste dentro de los pueblos del territorio amazónico. Es Panamazónica en el sentido que aborda el todo de un inmenso territorio compuesto por los ecosistemas que bañan las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, conformado por 9 países (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana francesa, Perú, Surinam, y Venezuela) que es habitado por pueblos originarios y ancestrales que han convivido en armonía con selvas y sabanas.
La Red Panamazónica de Comunicaciones de ALER se ha posicionado como una experiencia que cobija el mayor número de aliados de base. Es decir, que en su funcionamiento se consideran las distintas organizaciones, movimientos, centros de capacitación en comunicación y medios comunitarios que laboran en el territorio PANAMAZÓNICO. Es así, como se pretenden cumplir una serie de acciones puntuales que alimentan ese gran objetivo de la RED: ser espacios de pensamiento crítico respecto a la situación de la panamazonía; brindar escenarios de capacitación en el usos y apropiación de los medios, la mayoría por ahora, frecuencias radiales para que las comunidades puedan tomar partido en el discurso popular de los medios; articular acciones, generar incidencia a través de la organización comunitaria, las manifestaciones y movilizaciones que se llevan a cabo en cuanto a la defensa de la vida en el territorio.
Recientemente, en Ciudad de Guatemala, ALER reunió cada una de sus redes temáticas para encaminar la ya elaborada hoja de ruta de cada una. Para no ir muy lejos, ALER entiende que el trabajo social y comunitario se realiza en distintos frentes: la Red Informativa,  la Red Kiechwa, América Indígena en Red, La Red de Migraciones y, por supuesto, la Red Panamazónica. Cada una de estas experiencias ligada a los medios populares. Para el caso de la Red Panamazónica, se han exaltado los trabajos que desde el año 2007, cuando se conforma la RED, se han venido realizando en cuanto a lo informativo, producción de Series Sonoras, formación-capacitación, el acompañamiento a las comunidades y la participación en espacios de incidencia.
La Red Panamazónica en el plano informativo
Durante el encuentro de redes, los representantes y miembros de la Red Panamazónica establecieron que actualmente, en el plano informativo, la red tiene presencia en seis de los nueve países pan amazónicos y que los distintos grupos de trabajo (o redes de cada país) que contribuyen a este trabajo son:
  • La Red de la Amazonía Boliviana: conformada por las emisoras radiales impulsadas por el Instituto Fe y Alegría en los territorios de la Amazonía boliviana.
  • La Rede de Notícias da Amazônia (RNA): conformada por las emisoras radiales que tienen jurisdicción en la Amazonía brasileña.
  • La Red de reporteros del Gran Bioma Amazónico: conformada por radios comunitarias que tienen incidencia en cinco departamentos de la Amazonía colombiana y los cuatro departamentos de la Orinoquía del país. Esta iniciativa es impulsada a través del Grupo COMUNICARTE en Colombia.
  • La Red Intercultural Amazónica de Medios: impulsada por la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Alternativos del Ecuador (CORAPE), y que cuenta con el apoyo de los medios adscritos a la misma que cubren la información del territorio Amazónico.
  • La Red de Emisoras Fe y Alegría: cuenta con emisoras radiales en la mayor parte del territorio venezolano. Para el caso de la red se dan informaciones desde los territorios de influencia de la cuenca del río Orinoco.
De esta forma se refuerza el informativo semanal ‘’Voces de la Panamazonía’’ que es grabado, producido y retransmitido en cada una de las radios miembros de la Red Panamazónica de Comunicaciones de ALER. La producción se mantiene y es organizada (en cuanto a cronograma) por la coordinación general de la Asociación.
 
La visión formadora de la RED
Al momento de su fundación, ALER se constituyó como una asociación ligada a la formación radiofónica, es por eso que cada una de sus redes temáticas no puede perder el sentido capacitador, de acompañamiento y enseñanza, que resulta vital para el desarrollo de las diferentes comunidades. La Red Panamazónica no es ajeno a ello y, en cuanto a espacios formadores, los acuerdos realizados en Guatemala asumieron la importancia de tener una formación interna, asumida por cada uno de los representantes de la red y que sirva para compartir experiencias y formas de realizar el quehacer comunicativo. Los encuentros virtuales, los seminarios y las pasantías de intercambio son los escenarios para que quienes conforman la Red Panamazónica crezcan en el ámbito profesional y personal.
Del mismo modo, se destacaron las experiencias que ya ejecutan cada una de las asociadas a la RED y que contribuyen a la formación y capacitación de quienes habitan el territorio Panamazónico. En ese sentido se ha motivado para fortalecer las siguientes experiencias:
  • El proyecto ‘’Cumare: voces de los pueblos de la Amazonía y la Orinoquía’’ que cumple una labor formativa a 10 colectivos de comunicación (conformados por representantes y miembros de la sociedad civil) y 40 reporteros de las emisoras de la Orinoquía y Amazonía colombianas. La iniciativa es ejecutada por Grupo COMUNICARTE y respaldada por el Ministerio federal de Cooperación Económica y de Desarrollo de Alemania, CAMECO, ADVENIAT y REPAM.
  • El proyecto ‘’Voces de la Amazonía: redes de Radios Comunitarias en Brasil, Colombia y Ecuador que permiten la participación de las bases en la Política Medioambiental’’ que promueve la participación ciudadana, a través de los medios locales para incidir en la creación de políticas públicas que permitan la protección del bioma amazónico. La iniciativa es ejecutada por Grupo COMUNICARTE, CORAPE y la RNA, con el seguimiento de la coordinación general de ALER y el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana WACC y la Agencia para el Desarrollo Sostenible y la Ayuda de la iglesia Anglicana de Canadá PWRDF.
  • La realización de los talleres de periodismo ambiental que son organizados y promovidos por Grupo COMUNICARTE en el territorio del gran Bioma Amazónico colombiano. A la par son considerados como una experiencia a replicar en la jurisdicción de las demás socias.
Los acuerdos tomados por los miembros de la RED también incluyen el seguir gestionando y promoviendo espacios de formación en los territorios y comunidades amazónicas, que permitan visualizar los discursos nacidos desde las bases con un carácter comunitario y popular, usando los múltiples lenguajes del escenario de los medios locales.
Las comunidades locales y los espacios de incidencia
La Red Panamazónica de Comunicaciones de ALER cuenta con una serie de alianzas en espacios de incidencia. Es por ello, que en escenarios como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), se mantiene la actividad movilizadora que busca generar cambios sustanciales en la defensa del territorio. El acompañamiento que se realiza a las comunidades de base presentes en la Amazonia, se representa no solo en la cobertura periodística de los espacios que se generan tanto en FOSPA como en REPAM, sino que se va más allá alimentando la reflexión teórica sobre el quehacer de las comunicaciones para la defensa de la vida.
Es por ello, que se siguen aunando esfuerzos que permitan la participación en este tipo de espacios que se mueven con la fuerza de los movimientos sociales, las comunidades indígenas, las organizaciones campesinas y aquellos grupos que abogan por la defensa del territorio. Se ha proyectado ya la participación de la Red Panamazónica, a nivel periodístico y en los espacios de reflexión, para el FOSPA Bolivia del año 2024 y la COP de Belém do Pará (Brasil) en el año 2025.
Así, podemos concluir calificando que la Red Panamazónica de Comunicaciones de ALER cuenta con un grupo de trabajo que ha alcanzado logros significativos en el escenario popular y alternativo, y que a su vez, proyecta su capacidad de incidencia y reflexión en escenarios que son trascendentales para abogar por la defensa del territorio amazónico y el planeta.
icono-radio.png

Radio

Radio
cintilla.jpg
icono-Video.png
Video

Video

cintilla.jpg
bottom of page