Voces de la Amazonía: Redes de Radios Comunitarias en Brasil, Colombia y Ecuador que permiten la participación de las bases en la Política Medioambiental
Alerta Amazónica
Periodismo ambiental por el cuidado del Gran Bioma
Por: Dany Rocio Salamanca Serrano
Hablar sobre la Amazonía Colombiana es dimensionar e imaginarse el gran tapete verde que une el sur de Colombia y Venezuela con el norte de Brasil, Ecuador y Perú, lleno de biodiversidad, de una fauna y flora que nos deleita a la vista, las especies animales, las propiedades de las plantas y los conocimientos de los pueblos originarios que habitan estos territorios. Por otro lado, también
nos hace referencia a la grave realidad que vive actualmente por la deforestación, la contaminación y otros factores que están acabando con esta riqueza, la calidad de la tierra para la siembra y la afectación a los gases efecto invernadero y el cambio climático.
En los territorios afectados, donde viven campesinos, comunidades étnicas y pueblos originarios, agricultores, niños, niñas y jóvenes que nacieron allí, esta realidad se hace cada día más triste, porque todo es el resultado de la idea de que las economías extractivistas son el desarrollo, la prosperidad y la esperanza de crecer y generar culturas de identidad, pero no es así, la ambición
de expresas en su mayoría extranjeras o ajenas a estos contextos que llegan con falsas promesas y que finalmente no revierten los daños que causan son las que han ocasionado que hoy, la Amazonía esté agonizando y no pueda recuperarse de la misma manera en la que ha sido afectada.
Por esta razón el proyecto Alerta Amazónica: Periodismo ambiental para el cuidado del gran Bioma, quiso fortalecer los conocimientos y aprendizajes de 5 reporteros y reporteras, de los 40 que hacen parte de la RED “CUMARE: voces de los pueblos de la Amazonia y la Orinoquía”, que trabajan en medios comunitarios y procesos alternativos en los territorios de Vichada, Mitú,
Guaviare, Putumayo y Caquetá, quienes desde la escritura de crónicas con enfoque ambiental, se sumaran a narrar sus realidades para generar conciencia y conocimiento de la historia y contextos de sus lugares de trabajo, de vida o de estudio; para cada uno significó un aprendizaje muy importante, porque esto favorece su camino en el periodismo que ya vienen conociendo con el
proyecto CUMARE y la posibilidad de fortaleces sus competencias comunicativas. Ha sido importante contar con el apoyo de organizaciones como USAID, INERNEWS, WCS y Grupo COMUNICARTE, porque esto permitió reconocer y visibilizar sus medios de comunicación, en territorios muchas veces por la distancia geográfica, olvidados por el Estado y dónde reinan los medios comerciales, cuyos dueños son también los grandes empresarios del país y quienes no van a reconocer el daño que se hace a la biodiversidad.
FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO – 2024 (FOSPA XI)
Rurrenabaque, 12 al 15 de junio de 2024
El Foro Social Panamazónico (FOSPA XI-2024), que es un espacio de articulación entre organizaciones civiles, movimientos sociales y pueblos de nueve países que comparten la cuenca amazónica en el continente (Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, Surinam, Guyana y Guyane) tendrá cita en Rurrenabaque (Bolivia) entre el 12 y 15 de junio de 2024. El objetivo de esta versión es abordar las problemáticas que enfrentan las poblaciones y bioma amazónico para generar propuestas de acción en su defensa.
El Foro Social Panamazónico, desde su creación en 2002, ha sido un espacio clave para la articulación de actores sociales y la construcción de una agenda común en defensa de la Amazonía. El FOSPA 2024 está organizado en cuatro Ejes Temáticos: 1) Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; 2) Madre Tierra; 3) Extractivismos y Alternativas, y; 4) Resistencias de las Mujeres. Cada eje temático a su vez comprende grupos de trabajo que tratarán aspectos específicos como autonomías indígenas, tierra y territorios, pueblos amazónicos, agua, crisis climática, biodiversidad y áreas protegidas, bosques, derechos de la naturaleza, minería, transición energética, ampliación de la frontera agropecuaria, soberanía alimentaria, ecoturismo, violencia y derechos humanos, entre otros. Además, el FOSPA constará de eventos autogestionarios para tratar temáticas específicas entre las que se incluye la comunicación y la espiritualidad de los pueblos amazónicos.
Bajo estas consideraciones es que el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Sede La Paz, en articulación con la Asociación Mundial para la Comunicación Cristina (WACC) y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), han organizado una actividad de carácter académico e informativa previa al XI FOSPA, para tratar de modo específico el tema de la comunicación en la Amazonía. En la actividad fuera de presentarse el contexto situacional de la Amazonía boliviana se expondrán tres diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía (Brasil, Colombia y Ecuador) permitiendo conocer el estado situacional del derecho a la comunicación en dicha región. Esta actividad se desarrollará el día 10 de junio (Paraninfo de la UCB, La Paz, hrs. 10:00) en el marco de la Cátedra Nazaria Ignacia – “Querida Amazonía”, que articula la Pastoral Universitaria de esta universidad.
La actividad académica e informativa será seguida de una rueda de prensa en la que los medios de difusión podrán ampliar informaciones acerca del estado de la comunicación en la Amazonía.
Grupo COMUNICARTE en el encuentro del Comité Asesor
de la REPAM: Red Eclesial Panamazónica
Sandra Patricia Díaz
En el marco del Encuentro Anual de la Comisión Coordinadora y del Comité asesor de la Red Eclesial Panamazónica-REPAM Colombia, este 6 y 7 de febrero, hacen presencia integrantes de Grupo COMUNICARTE para compartir la trayectoria de la organización en la formación e inter-aprendizaje de Comunicación Popular en la Amazonia.
Teniendo en cuenta los frentes de acción de COMUNICARTE: Educomunicación, protección al medio ambiente y uso de medios comunitarios se respondió a la pregunta: ¿Por qué es importante comunicar en la Amazonía?
No se dejan esperar las respuestas que alrededor del bioma se suscita como la emergencia de la protección efectiva, el desarrollo de la justicia climática y la protección de derechos y la producción de contenidos o mensajes alrededor de estos mismos temas, sobre todo involucrando a la juventud.
Además, se presentó también la necesidad del acompañamiento a las comunidades en sus necesidades comunicativas y la construcción de acciones que lleven a promover tanto los valores cristianos como los de atención y preservación de la Casa Común. Es ineludible que cada comunidad pueda motivarse a mantener los ecosistemas de vidas, tanto de la naturaleza, como la existencia humana y que se promueven maneras que tanto lo rural, urbano, la vida en los ríos, en las sabanas, y cómo la tecnológico puedan apoyar estos procesos.
Agradecemos la invitación a REPAM- Colombia a Grupo COMUNICARTE para dar a conocer como realizamos nuestro trabajo en las comunidades, y sobre todo para unirnos para reforzar el mensaje de la vida, no solo como un tema de protección, de derechos, sino, además, de valor ético, político y transcendente en la construcción de un mundo lleno de humanidad y solidaridad por el Buen vivir de todos.
Grupo COMUNICARTE
Promueve la Conservación de los Páramos y la Solidaridad Global
1 Andrés Ramos Rozo
Andres Ramos, Grupo COMUNICARTE y Jeannethe Lara, PWRDF en Toronto, Canada
En un esfuerzo por promover la conservación de los ecosistemas de Páramos en Colombia y sensibilizar sobre la interrelación entre estos y la Amazonía, el Grupo COMUNICARTE, representado por Andrés Ramos, participó en el Encuentro Nacional de Representantes Diocesanos y Voluntarios de Toronto, Canadá. Este evento, organizado por PWRDF, la agencia de la Iglesia Anglicana de Canadá para el desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria, sirvió como plataforma para destacar el proyecto "Voces y Susurros de los Páramos", que ha estado en marcha en Colombia con el apoyo de 2WACC y 3PWRDF desde el 2020.
El encuentro fue una oportunidad invaluable para compartir el trabajo pedagógico de las comunidades en zonas de Páramo, subrayando la importancia de la conservación de estos ecosistemas. Andrés Ramos destacó la vital interconexión entre los Páramos y la Amazonía, resaltando su papel crucial en la producción de agua y el mantenimiento de los glaciares. Este enfoque se alinea con los objetivos de la Red de Comunicación Panamazónica y los reporteros de los Páramos, cuyo propósito es conservar estos delicados ecosistemas.
En la presentación hizo hincapié en la importancia de la formación en el cuidado y la preservación de la vida en las zonas de Páramo, y cómo el fortalecimiento de la Red de Reporteros contribuye significativamente a la conservación y protección de los ecosistemas en Colombia.
Además de presentarse el proyecto de Grupo COMUNICARTE se tuvo la oportunidad de conocer diferentes iniciativas respaldadas por PWRDF para mitigar el impacto del cambio climático en todo el mundo. A través de la ayuda humanitaria, se ha brindado apoyo a comunidades en Canadá que han sufrido la pérdida de sus bienes debido a tormentas y huracanes. También se han fortalecido proyectos de seguridad alimentaria en África, lo que ha contribuido a la reforestación de zonas desérticas y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades afectadas.
El evento reunió a una diversidad de voluntarios con un profundo compromiso social, quienes compartieron las múltiples acciones que llevan a cabo en sus diócesis, provincias y comunidades para recaudar fondos en apoyo de proyectos como el de Grupo COMUNICARTE, entre otros que apoya PWRDF. Para ellos, su participación es una expresión de fe y un compromiso con la preservación del planeta, ya que muchos de ellos han experimentado en carne propia los impactos del cambio climático.
La preocupación por el deterioro de los ecosistemas a nivel mundial y el impacto de actividades como el extractivismo a gran escala y la ganadería extensiva, entre otros, fue un tema recurrente en el encuentro. Los participantes compartieron inquietudes sobre cómo estas prácticas pueden estar agravando los problemas medioambientales en todo el mundo.
El Encuentro Nacional de Representantes Diocesanos y Voluntarios en Toronto no solo proporcionó un espacio para el intercambio de ideas y experiencias, sino también una plataforma para promover la solidaridad global y la acción concreta en la lucha contra el cambio climático y la protección de los ecosistemas frágiles, como los Páramos en Colombia. La labor de Grupo COMUNICARTE y la colaboración con organizaciones como PWRDF y WACC son ejemplos inspiradores de cómo se pueden abordar estos desafíos de manera conjunta y efectiva.
1 ( Andrés Ramos Rozo) Comunicador Social, periodista, miembro de Grupo COMUNICARTE y REPAM con experiencia en el trabajo comunitario en comunidades de la Amazonia colombiana.
2 (WACC) Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas, con sede en Canadá
3 (PWRDF) Agencia de Desarrollo y Cooperación de la Iglesia Anglicana de Canadá
Unidos por Nuestros Bosques:
Comunicado Conjunto de los Países Forestales en Desarrollo en Belém
Durante el encuentro realizado en Belém do Pará, Brasil, los presidentes y representantes de los países Amazónicos realizaron una declaración para contar con selva tropical en el mundo, la cual se reproduce en las siguientes líneas:
» Nosotros, los Presidentes y Jefes de Delegación de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Indonesia, Perú, la República del Congo, la República Democrática del Congo, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela, reunidos en Belém do Pará, el 9 de agosto del 2023,
1. Reconocemos la inestimable contribución de los pueblos indígenas y las comunidades locales así como de las mujeres y de la juventud para la conservación de los Bosques tropicales.
2. Observamos que, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC AR6), «el cambio climático ya está afectando a los bosques tropicales de todo el mundo, incluso por los cambios en la distribución de los biomas forestales, los cambios en la composición de las especies, la biomasa, las plagas y enfermedades, y el aumento de los incendios forestales”.
3. Reafirmamos nuestro compromiso con la preservación de los bosques, la reducción de los impulsores de la deforestación y de la degradación forestal, la conservación y valoración de la biodiversidad y la búsqueda de una transición ecológica justa, convencidos de que nuestros bosques pueden ser centros de desarrollo sostenible y fuentes de soluciones para los retos nacionales y mundiales de sostenibilidad, conciliando la prosperidad económica con la protección del medio ambiente y el bienestar social, especialmente de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, incluso mediante el desarrollo de mecanismos innovadores que reconocerán y promoverán las funciones/servicios de los ecosistemas y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
4. Expresamos nuestra preocupación por el incumplimiento por parte de los países desarrollados de sus compromisos de proporcionar una ayuda oficial al desarrollo equivalente al 0,7% de su renta nacional bruta, y de proporcionar 100.000 millones de dólares en financiación climática al año en recursos nuevos y adicionales a los países en desarrollo, y hacemos un llamamiento a los países desarrollados para que cumplan con sus obligaciones en materia de financiación climática y contribuyan a la movilización de 200.000 millones de dólares al año para 2030, tal y como se establece en el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal, con el fin de apoyar la aplicación de los planes de acción y estrategias nacionales en materia de diversidad biológica mediante el suministro de recursos financieros nuevos, adicionales, predecibles y adecuados.
5. También expresamos nuestra preocupación por el incumplimiento por parte de algunos países desarrollados de sus objetivos de mitigación, y reiteramos la necesidad de que las naciones desarrolladas tomen la iniciativa y aceleren la descarbonización de sus economías, logrando la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero sin demora y preferiblemente antes de 2050.
6. Observando que la cooperación internacional es la forma más eficaz de apoyar nuestro compromiso soberano de reducir los impulsores de la deforestación y de la degradación forestal, condenamos la adopción de medidas adoptadas para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente, incluidas las unilaterales, que constituyen un medio de discriminación arbitraria o injustificable o una restricción encubierta al comercio internacional.
7. Reiteramos nuestro entendimiento de que el acceso preferencial de los productos forestales a los mercados de los países desarrollados será una herramienta importante para el desarrollo económico de los países en desarrollo.
8. Invitamos a otros países en desarrollo con bosques tropicales a entablar, en preparación de la COP-28 de la CMNUCC y la COP-16 del CDB y otras conferencias internacionales pertinentes, un diálogo, basado en la solidaridad y la cooperación, sobre los temas esbozados en el presente Comunicado.
9. También hacemos un llamamiento a otros países en desarrollo que poseen una parte significativa de la biodiversidad mundial para que aboguen por que nuestros países ejerzan una mayor influencia en la gestión de los recursos destinados a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
10. Tomamos nota de diferentes iniciativas impulsadas por países en desarrollo relevantes para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, como la Cooperación Trilateral sobre Bosques Tropicales y Acción Climática de Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia, y la iniciativa, por parte de la República del Congo, de acoger una Cumbre de las Tres Cuencas de Ecosistemas de Biodiversidad y Bosques Tropicales»
La nota de prensa N° 333 fue publicada a través del portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, 09 de agosto de 2023. Belém do Pará, Brasil
Camino a la Cumbre Amazónica.
Leticia – Amazonas como sede de la reunión preparatoria
Leticia, ciudad capital del departamento colombiano de Amazonas, se convirtió en la sede del encuentro preparatorio de cara a la Cumbre de la Amazonía. Los días 6, 7 y 8 de julio de 2023 tanto los representantes de los gobiernos de los países adscritos a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), como los representantes de la sociedad civil y los miembros de la academia, celebraron una serie de encuentro cuyo objetivo fue encaminar los planteamientos que se tratarán en el mes de agosto en Belém do Pará.
El orden de la Reunión Técnico Científica de Leticia proponía un primer encuentro entre el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y los representantes de la sociedad civil que, previamente habrían asistido a coordinaciones y plenarias con el propio Ministerio para encaminar la posición del país respecto a las acciones que deben tomarse para la defensa de la Amazonía. Ya, en otro espacio, la sociedad civil representada por los movimientos indígenas, organizaciones pro-Amazonía, el Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA), junto con la academia y miembros del alto gobierno de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA, debatieron y construyeron un discurso conjunto acerca de la crisis climática y el panorama amazónico como eje central.
La reunión de Leticia tuvo su momento más trascendental con el arribo de Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, presidentes de Brasil y Colombia respectivamente. Los mandatarios acogieron los resultados de los diálogos sostenidos con la sociedad civil, los pronunciamientos realizados por FOSPA, REPAM y AMA en sesiones previas llevadas a cabo con Susana Muahamad, Ministra de Ambiente de Colombia, pero sobre todo la posición expresada por representantes de las mesas de diálogo de los días previos al encuentro presidencial.
Podría decirse que los tres días de trabajo asentaron postulados como: la necesidad de no alcanzar el punto de ‘’no retorno’’ en la Amazonía; el hecho de proteger como mínimo el 80% del territorio amazónico; impulsar y validar los procesos de consulta previa (espacios que expresan la voz de quienes habitan la Amazonía); la revalidación del Acuerdo de Escazú y la posición de la bioeconomía como alternativa a la deforestación; tomar acciones que permitan el acceso a agua segura; tener una mirada científica y ancestral para el manejo de recurso, la toma de decisiones y la ejecución de acciones.
Diálogo entre sociedad civil, academia y alto gobierno
Luego de las manifestaciones culturales, que hacen parte del protocolo establecido por el gobierno de Colombia, la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Leticia fue el escenario en el que se desarrollaron los conversatorios que permitieron la construcción del discurso común que espera ser tenido en cuenta en las decisiones que tomen los gobiernos de países miembros de la OTCA. La participación activa de FOSPA, REPAM, AMA, pueblos indígenas y organizaciones que abogan por el cuidado de la Amazonía, permitió que la posición técnica desarrollada por la academia y los expertos a nivel de los gobiernos tuviese una mirada más amplia e inclusiva respecto a las formas en que se debe abordar el cuidado de la Amazonía.
Las sesiones temáticas abordaron distintos frentes para ponerse al tanto de la situación climática: deforestación, derechos de los pueblos indígenas, salud, educación, ciencia y tecnología. Cada espacio fue asesorado por los representantes de las carteras ministeriales destinadas al ambiente, de países miembros de la OTCA que se hicieron presentes en Leticia. Se destacó la presencia de Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente de Colombia; Josue Lorca, ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo de Venezuela; Albina Ruiz, ministra del Ambiente de Perú; Marciano Dasai, ministro de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Surinam; Karina Barrera, subsecretaria de Cambio Climático del Ecuador; y Rubén Méndez, ministro de Medio Ambiente y Agua de Bolivia.
A la par, los profesionales de centros de estudio como el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y el Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, representaron el carácter científico de la reunión. En definitiva, y con una perspectiva que abarcó lo ancestral, lo científico y lo político, la Reunión Técnico-Científica de Leticia construyó una posición que respaldó la posición del gobierno colombiano al promover las acciones necesarias para evitar el ‘’punto de no retorno’’; que avaló la posición indígena, manifestada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) al establecer la proyección de garantizar la protección de mínimo el 80% del bosque amazónico. También, quedó sobre la mesa la necesidad de tomar acciones que garanticen la seguridad alimentaria de las poblaciones asentadas en la Amazonía, con una intervención técnica y ancestral que garantice la no degradación de los suelos y la preservación de los ecosistemas.
Como antecedente, se encuentran cada uno de los documentos elaborados por movimientos sociales, respaldados en las organizaciones FOSPA, REPAM y AMA, en los que se abordan las problemáticas de la Amazonía a nivel de la región. Dichos documentos abogan por: evitar el punto de ‘’no retorno’’, salvaguardar el destino de la Amazonía y sus pueblos, salvar la Amazonía de la minería ilegal y el mercurio, garantizar la defensa de las fuentes de agua en la Amazonía, ejecutar los recursos destinados para la Amazonía de forma transparente y participativa para no mercantilizarla, y finalmente promover la defensa de los cuerpos y territorios de las mujeres andino amazónicas. Cada una de estas manifestaciones sociales serán elevadas a las esferas del alto gobierno, durante la Cumbre de la Amazonía de Belém.
Las conclusiones a nivel presidencial
La parte final de la Reunión Técnico-Científica de Leticia fue el acto presidencial encabezado por Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. En la sede la Universidad Nacional de Leticia. En un primer momento, los mandatarios debatieron a puerta cerrada lo que sería el complemento a la posición expresada por la sociedad civil, los pueblos indígenas y la academia. Posteriormente, se dirigieron a los presentes en el centro universitario anunciando lo que sería la hoja de ruta para abordar en la ciudad de Belém do Pará.
El presidente Lula fue enfático al afirmar que ‘’se necesita garantizar el abastecimiento de agua en la Amazonía, para el consumo humano y para el desarrollo de actividades económicas que garanticen el desarrollo de los territorios’’. También, en su discurso, Lula da Silva manifestó que es necesario proyectar la situación de los pueblos indígenas y la relación que tienen con la bioeconomía, un punto abordado por las distintas comunidades durante las mesas temáticas y que colocó a los bonos de carbono como punto principal. Además, para el presidente de Brasil se debe enfrentar, con miras al cambio, una realidad alterada por los delitos ambientales.
El primer mandatario de Brasil estableció que la cumbre a desarrollarse en Belém será el escenario propicio para la creación de una nueva OTCA, que incluya no solo a los gobiernos, sino a representantes de la sociedad civil, los pueblos indígenas, los científicos y la academia. Esta propuesta fue fielmente respaldada por Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien estableció la necesidad de dar cumplimiento al cúmulo de acuerdos tomados en espacios internacionales y que poco o nada han sido ejecutados. Para el primer mandatario colombiano, persiste la necesidad de tomar las acciones acordadas en las COPs de Paris y Copenhague.
La Reunión Técnico-Científica de Leticia concluyó dos frases lanzadas por el presidente Gustavo Petro. La primera establece que ‘’el planeta está en constante cambio y se regula solo’’ y la segunda deja en claro que ‘’la defensa de la Amazonía es la defensa de la vida’’. Con los lineamentos establecidos, los gobiernos de los países adscritos a la OTCA proyectaron el encuentro de Belém para seguir promoviendo las estrategias que permitan la preservación del bioma amazónico.
Encuentro de REDES de la
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular ALER
En la ciudad de Guatemala los días 22-24 de septiembre del 2023, se dieron cita las distintas REDES temáticas y de trabajo de ALER:
-
Red Informativa continental
-
Red Kiechwa Satelital
-
América Indígena en RED
-
Red de Migración
-
Red PANAMAZONICA de Comunicaciones
Un momento para que las y los miembros de las redes revisaran el trabajo y proyecten las acciones futuras en función de los objetivos institucionales de la organización.
Dentro del proceso de fortalecimiento del trabajo educativo y comunicacional que realiza la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular, la actuación de las Redes Radiofónicas Temáticas de ALER cumplen un rol importante en el cumplimiento de los objetivos institucionales, cuyas acciones se materializan en el Plan Estratégico Institucional 2022-2025 y su correspondiente Plan Operativo Anual 2023. En este marco, se hace necesario propiciar un espacio de encuentro de las redes de comunicación de ALER.
Un momento para las y los miembros que la conforman revisen el trabajo y proyecten las acciones futuras en función de los objetivos institucionales de nuestra organización.
Este encuentro que se realizará presencialmente luego de 5 años, permitirá nuevamente estrechar lazos, complicidades y compromisos que nos lleven a una ruta de consenso sobre las prioridades relevantes de nuestra organización para continuar aportado a los procesos de cambio y transformación en el actual contexto latinoamericano y caribeño.
Visita del Coordinador de Comunicaciones de REPAM
a Grupo COMUNICARTE
Con mucha alegría Grupo COMUNICARTE recibió en su sede en Bogotá al P. Julio Caldeira, IMC, Misionero Consolado, Coordinador de Comunicaciones de la Red Eclesial Panamazónica- REPAM, quien por una cortísima gira de coordinación y planificación del trabajo en la región paso por esta ciudad.
Nos preparamos con alegría a la reunión del equipo de Comunicaciones y a la Asamblea que se realizará en Colombia. Desde ya le damos la Bienvenida a todos/as los participantes.
Semillas de vida: apuesta para la armonía en el territorio de Alcídes Jiménez Chicangana,
profeta ambiental de la Amazonía Colombiana
Por: Oscar Felipe Téllez Dulcey
25 AÑOS
La historia nos ha mostrado a la Amazonía colombiana como un escenario propicio para el conflicto por factores como la geografía, el olvido estatal y la basta cantidad de terreno que cubre dentro del territorio nacional. No es desconocido que, por décadas grupos armados al margen de la ley han hecho presencia en las extensas selvas y que a su vez han intervenido dentro de las dinámicas de la población. Hablar del conflicto en la Amazonía colombiana es remitirnos a prácticas como el reclutamiento forzado, el secuestro, la extorsión, la proliferación de cultivos ilícitos (degradadores del suelo) y el asesinato de líderes sociales.
En Puerto Caicedo, municipio del departamento del Putumayo (Amazonía sur colombiana), tuvo lugar una de las experiencias más significativas que se hayan promovido en Colombia y América Latina, en cuanto al respeto por la Casa Común, la vida y el desarrollo sostenible de los pueblos. Y es que, en 1978 luego de ordenarse como sacerdote, en Santa Rosa, Cauca, el P. Alcídes Jiménez Chicangana, ya parte de la Prefectura Apostólica de Sibundoy toma rumbo a Caicedo con una posición clara: la armonía entre el territorio y los seres que lo habitan es posible y sostenible; además de incentivar al trabajador campesino para impulsar la agroecología dentro de las parcelas productivas.
Así, se mostró como un amante de la agricultura y del manejo que se puede realizar para que la misma no degrade los suelos productivos; entre los campesinos pudo incentivar la siembra de frutas, hortalizas y otras especies nativas del departamento. Su férrea oposición a los monocultivos como la coca, la palma aceitera y otros presentes en la región, no cayeron bien entre los actores del conflicto (financiados por el cultivo ilegal de coca) y el 11 de septiembre de 1998, celebrando la Eucaristía en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, de Puerto Caicedo fue embestido por dos ráfagas de disparos: la primera, profano el altar de la parroquia, y según testimonios de los asistentes no logró el cometido de asesinato; la segunda y letal, ocurrió frente a un árbol de zapote, luego que el padre Alcídes corriera hacia el jardín de la parroquia, por la sacristía. Con 18 disparos el profeta ambiental del Bajo Putumayo era abatido. Los actores armados no le perdonaron ese respeto por la naturaleza, ni la efusividad con que invitaba al campesinado a proteger su tierra
.
El Padre Eduardo Ordoñez, desde Puerto Caicedo, recuerda a Alcídes Jiménez por ‘’…confrontar a actores ilegales y multinacionales a través del sentir del pueblo necesitado de comida…’’, un camino que le costó la vida, pero que permanece dentro de los habitantes del Putumayo como una verdadera muestra de amor por la naturaleza, la Amazonía y la gente que la habita. Los hechos de aquel 11 de septiembre de 1998 no fueron la única muestra de violencia contra Alcídes Jiménez, en su momento ya se habían levantado amenazas por esa pedagogía impulsada por el religioso, una muestra de una violencia psicológica que se convierte en otra forma de limitar nuestro actuar y las esperanzas de vida que puedan darse. La otra violencia, la estructural, esa que es representada en un estado no garante de derechos fundamentales también se hizo presente, pues la muerte de Alcídes Jiménez nos mostraba una vez más, quienes están arriba y quienes abajo en un país marcado por la desigualdad social.
En el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica titulado ‘’Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo’’, se resaltan las enseñanzas del Padre Alcídes aplicadas desde 1982, año en el que se convirtió en un ‘’caicedense’’ más; se destacan así proyectos que abogaron por la conservación de semillas autóctonas, la producción agrícola sin sustancias tóxicas y el uso de plantas medicinales. Lo anterior, acompañado con la implementación de otra de las tesis de Alcídes Jiménez: la necesidad de fortalecer el papel de la mujer como núcleo del desarrollo en la comunidad. Así pues, se promocionó y organizó a las mujeres a través del programa de desarrollo rural denominado ‘’Mujer, caminos y futuro´´, otra muestra de esa visión del padre Alcides de desarrollo comunal.
Las semillas de Alcídes no solo fueron motor de desarrollo, sino que se convirtieron en semillas de vida, para la Amazonía y sus habitantes. Y dejando de lado los aspectos técnicos de un proyecto muy bien elaborado por Alcídes Jiménez, podemos decir desde el corazón que las semillas que hace más de 40 años fueron introducidas en el Bajo Putumayo, a hoy día sigue dando frutos en la población de Pto. Caicedo y sus alrededores. No por nada se han promovido procesos sociales que son transversales a las enseñanzas de nuestro profeta amazónico. Ejemplo de ello son las palabras del agricultor Álvaro Portilla, morador de la vereda La Pedregosa, y quien a través de la serie ‘’La Vida por la Amazonía’’ declaró que:
‘’Alcídes Jiménez expresó que juntos podíamos hacer algo mejor, defender nuestra alimentación… porque sabía que la soberanía alimentaria es lo mejor, y más que todo con productos limpios, sanos, sin tener que atentar contra el medio ambiente, que es lo principal que tenemos que proteger’’.
En su momento, el padre Alcídes Jiménez regaló a don Álvaro Portilla tres semillas de fríjol, que tiempo después se convirtieron en un octavo de hectárea, confirmando ese deseo por una agricultura propia de la región, sostenible y que represente la soberanía alimentaria que necesitan miles de familias del territorio colombiano. En palabras del propio Alcídes Jiménez: ‘’si la gente hiciera lo mismo, tendríamos cantidad de comida’’.
Ángela Araujo, agricultora de la vereda La Pedregosa ha reconocido la veracidad en las proyecciones que Alcides Jiménez hizo en su momento sobre la siembre de coca con fines ilícitos:
‘’Está transcurriendo a través de los años todo lo que el nos dijo de la coca…que era una mata que nos traería muchos problemas; del petróleo que están sacando, de como contaminan, ya quieren adueñarse del subsuelo. Era como que nos quería sacar la venda de los ojos y dejarnos cómo defendernos nosotros’’.
El Padre Alcídes Jiménez siempre defendió que aquellos campesinos que optaban por la coca con fines ilícitos como forma de vida, eran gente buena, obligada por los actores armados o por la mencionada violencia estructural a mover su economía con este monocultivo. El padre Alcídes no soportaba que la gente sencilla fuera ultrajada, se reconocía como uno de ellos y levantaba su voz ante la injusticia y los atropellos. En distintas oportunidades reclamó a la facción de las FARC presente en el Putumayo durante la época, que no obligaran bajo las armas a los campesinos a cultivar coca y a realizar marchas en defensa de estos cultivos.
El legado del Profeta Amazónico pasa por la instrucción de organización comunal, esa que no solo motiva, sino que guía a la comunidad para emprender procesos significativos en distintos campos de acción. La metodología de Alcídes Jiménez, ligada de hecho a la educación popular ha permitido que los actores sociales del Putumayo, tengan un referente para obrar. Como sus semillas, las enseñanzas de Alcídes se aplicaron a distintos órdenes: la agricultura, la educación, el trabajo social, la defensa de derechos, el rol de las comunidades indígenas, el quehacer comunicativo y el desarrollo productivo.
El 11 de septiembre es una fecha que merece ser posicionada y referente de los trabajos académicos o no, que aborden la situación de la Amazonía. Y debe ser posicionada no por el asesinato en sí del padre Alcídes, sino por un legado que más allá de perderse fue multiplicado por los habitantes del Putumayo. A nuestro Profeta Amazónico lo denominamos como tal por explicar a la gente una realidad que en su momento se veía lejana y que en la actualidad ha tomado posición dentro de la cotidianidad del país. Alcídes Jiménez Chicangana, ha dejado un legado claro en el país y la obligación de quienes defendemos la Casa Común y la vida, para construir acciones precisas y satisfactorias que hagan honor a sus enseñanzas.
Fotografía: Brayan Arismendy
Encuentro por la Vida
Cumbre Internacional de Sostenibilidad
e Innovación Ambiental
Por: Carolina Martínez
El 23, 24 y 25 de agosto del 2023, en el Ágora Centro Internacional de Convenciones – CORFERIAS – en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo la IV Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, en la cual más de 14 mil personas tuvieron la oportunidad de conocer apuestas por el cuidado de la Casa Común que sectores privados, públicos, academia y sociedad civil, compartieron en los diferentes pabellones de exposición dispuestos a lo largo de este escenario.
En cabeza de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y el Grupo PRISA, los diferentes expositores pudieron contarle a las y los asistentes, sobre las diferentes apuestas ambientales que vienen adelantado. Desde desfile de modas, con prendas hechas con material reciclable, hasta desarrollos tecnológicos que buscan ir dejando atrás el uso de tintas y gastos de papel, fueron algunas de las estrategias que se vienen desarrollando en pro de la lucha por mitigar los efectos del cambio climático y la conservación del agua.
Los Páramos, la resignificación de la Palma de Cera – el árbol nacional, los tigrillos, el oso de anteojos, y hasta el propio clima, fueron protagonistas en los diferentes conversatorios y exposiciones que se vivieron a lo largo de estos tres días, y que tienen como objetivo central, promover una cultura de cuidado y sentido de pertenencia con las diferentes riquezas ambientales con las que contamos en nuestro país, pero además, apostarle al desarrollo económico y social, a partir de iniciativas amigables con el ambiente, y conscientes con las nuevas necesidades que tenemos como humanidad frente al cuidado del planeta tierra, sin dejar de lado, el crecimiento económico y tecnológicos, tan necesarios para el desarrollo de un país.
Este escenario, se perfila como un referente a nivel mundial en cuanto a espacios de discusión y aprendizaje con relación al medio ambiente y refleja la pertinencia que va adquiriendo el poder abrir el debate frente al quehacer social, empresarial, académico y hasta comunicativo, del cuidado de la “Casa Común” y la construcción de alternativas que nos encaminen a proteger las fuentes de vida y el desarrollo como país pluricultural y biodiverso.
Inicia el proyecto: Voces de la Amazonía
Leidy Inés Moreno Ñungo, Radio Juventud Estéreo, en San José de Guaviare, departamento de Guaviare
Con miras a fortalecer y acompañar algunas de las emisoras Comunitarias de la Amazonía Colombiana, se aprueba el proyecto en alianza con la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas- WACC y el Fondo Mundial de Ayuda y Desarrollo de la iglesia Anglicana de Canadá- PWRDF: “Voces de la Amazonas: Redes de radios comunitarias en Brasil, Colombia y Ecuador que permiten la participación de las bases en la política medioambiental”, ejecutado en Colombia por Grupo COMUNICARTE[1] y su equipo de profesionales, que comienzan el trabajo de Diagnóstico Participativo, la investigación con algunas visitas a territorio como parte del estudio de realidades y medios activos, organizaciones aliadas, para permitir un acompañamiento mas objetivo y que sea útil en estos lugares apartados de las grandes ciudades, pero con mucho potencial apoyado y difundido desde la radio y la comunicación alternativa.
Se realiza en el mes de marzo, la visita a las emisoras de Miraflores, Guaviare Dignidad Estéreo 89.7 FM, San José del Guaviare Juventud Estéreo 104. 7FM y Camaxagua Estéreo 107.8 FM en San Juan de Arama en Granada Meta. En esta primera visita, se indaga sobre el contexto de los medios y su interés en fortalecerse y seguir siendo parte de la RED PANAMAZÓNICA. La acogida es positiva, la disposición de los responsables de las emisoras ha sido grande y valorada, han expresado su compromiso y agradeciendo del apoyo a los procesos que vive cada uno de los municipios.
Radio Camaxagua Stereo, en San Juan de Arama, departamento del Meta
Radio Juventud Estéreo, en San José de Guaviare, departamento de Guaviare
Por : Oscar Felipe Téllez Dulcey
Prevención de incendios forestales y primera temporada de menos lluvias
Promoción de actividades para la prevención de incendios: la estrategia del Ministerio de Ambiente para enfrentar dicho problema
Hablar de la prevención de incendios forestales en Colombia es entrar en un panorama con ideas poco exactas. En el país los sistemas de monitoreo de las distintas instituciones no se consideran eficientes al 100%.
Si nos remitimos a las cifras que publican distintos portales de noticias o aquellos que son propiedad de diferentes instituciones encargadas del monitoreo de la geografía nacional, sobre toda la gestión realizada en prevención de riesgos y desastres, vemos que las cifras –aunque parecidas- no llegan al ser del todo iguales. Podríamos preguntarnos si ¿las cifras de desastres y demás anomalías del ecosistema nacional son desconocidas? ¿Cuál es la realidad de los distintos fenómenos, accidentes e incidentes que tienen lugar en el país?
Pues bien, la respuesta a estas preguntas –que tampoco llegaría a ser exacta- es algo que se podría obtener al momento de analizar la gestión de riesgos y desastres. En las últimas semanas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha lanzado un pliego de encuentros cuyo objetivo es fortalecer el accionar de organismos de control y de diferentes grupos sociales, cuando se generen incendios forestales. Cabe resaltar que la dinámica del ministerio tiene algo a favor: los encuentros se llevan a cabo en una época de lluvias en distintos puntos críticos del país, lo que permite tener cierta preparación para la época seca o ‘’de menos lluvia’’.
El primer encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Florencia, capital del departamento del Caquetá, en la Amazonía colombiana el pasado 16 de febrero. Allí, autoridades departamentales, representantes de los distintos municipios, miembros del cuerpo de bomberos y funcionarios de las entidades gubernamentales que velan por la administración del territorio amazónico, fueron informados del trabajo realizado por las dependencias del Ministerio de Ambiente, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y los funcionarios de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Lo primero a tener en cuenta es que, cada una de las instituciones (sea el ministerio, el Instituto SINCHI o Parque Nacionales) presentaron una serie de datos basados en sus sistemas de monitoreo para la prevención de incendios forestales. Las cifras de cada exposición no concordaban entre sí. No había diferencias significativas de la una con la otra, pero no llegaban a ser exactas. Es decir, cada institución opera de forma independiente y de acuerdo a lo expuesto, el trabajo conjunto se refleja únicamente en grupos de prevención de riesgos que tienen como plataforma de comunicación los ‘’grupos de whatsapp’’. También, se debe tener en cuenta que los sistemas de monitoreo expuestos pasan por la captura de imágenes de forma satelital y algunos sobrevuelos que se realizan en el territorio nacional con el objetivo de identificar los así llamados puntos de calor. La tarea realizada hasta ahora es bastante burocrática, con análisis hechos desde el escritorio y las pantallas, y que está lejos de tener una labor sobresaliente en los territorios por la agreste geografía que poseen una gran cantidad de zonas del país (sobre todo la Amazonía). Aquí surge otra pregunta ¿cómo atendemos los posibles incendios forestales que se presentan en el territorio nacional? El interrogante ya involucra a un grupo especializado para la atención de incendios: los cuerpos de bomberos. Si nos ubicamos en el territorio donde tuvo lugar el primer encuentro (departamento del Caquetá), podemos lanzar con conocimiento previo las siguientes ideas: la densidad de la selva y su difícil geografía no permiten un monitoreo constante y eficiente; las complicaciones en el acceso a distintos puntos del territorio dificultan las labores de instituciones, bomberos y voluntarios para atender los incendios; la difícil situación de orden público por la que pasan distintas zonas de la selva del país afecta el ingreso de organismos de control para atender los desastres. Así pues, ya nos encontramos con un panorama poco alentador (y se debe tener en cuenta que solo se ha enfocado el taller a temas de incendios forestales y no otros riesgos y desastres). El capitán Luis Alberto Torres, delegado del cuerpo de bomberos del departamento del Caquetá, se permitió afirmar durante el encuentro que los presupuestos destinados a los bomberos en el departamento son escasos y el apoyo brindado por las entidades de gobierno no suple las necesidades que se tienen al interior del cuerpo de bomberos. La situación merece ser atendida pues el factor económico juega un papel fundamental al momento de trazar proyectos y estrategias para prevenir desastres, siniestros u otros fenómenos de corte ambiental. Otra de las ideas preocupantes expuestas en el encuentro, vino en el informe realizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia. Y es que, según el monitoreo de puntos de calor realizado por dicha entidad se llegaron a conclusiones preocupantes y que requieren especial atención: Se determinó que al momento de realizar la expansión del territorio del Parque Nacional Serranía del Chiribiquete en el año 2018 no se identificaron asentamientos humanos dentro del propio parque, en las tierras a anexar al mismo o su zona de influencia. Para los años 2019, 2020 y 2021 se identificaron asentamientos dentro de la jurisdicción del Chiribiquete que fueron aumentando gradualmente y con el transcurso de los meses. La instalación de los asentamientos humanos es directamente proporcional al aumento de puntos de calor e incendios forestales en la jurisdicción del parque y el área de influencia. El análisis realizado desde el informe de Parque Nacionales Naturales de Colombia, ha permitido establecer que para el caso del Chiribiquete los focos de calor y los incendios forestales se asocian a actividades ilegales: cambio del uso del suelo, instalación de cultivos ilícitos, deforestación, extracción de especies forestales y tráfico de tierras. El atender los incendios forestales pasó a ser un escenario que compete a distintas instituciones y autoridades. La situación arranca con la necesidad de mejorar los sistemas y estrategias de monitoreo, y continúa con el deber de mejorar la situación de orden público, garantizar derechos fundamentales a poblaciones indígenas y no indígenas, de aplicar la política ambiental tan voceada en la última década por distintos gobiernos en América Latina, a tener en cuenta que Colombia necesita la aplicación de una política de paz efectiva que permita desmontar los grupos armados que se asientan en territorios considerados protegidos. Eso sí, lo más importante de todo, los gobiernos y las instituciones debe abogar por llegar al lleno de la población y fomentar la apropiación de una cultura ambiental seria. Hace unos días se replicó el encuentro del Caquetá. Esta vez, la cita fue en el departamento del Guaviare. El único cambio en la agenda fue la presentación destinada al cuerpo de bomberos del Guaviare. El Ministerio viene organizando la agenda para abordar distintas zonas del país (en cada una de las regiones geográficas) y se está a la espera de una nueva convocatoria. Al meollo de los encuentros le falta un aspecto diferencial; la participación ciudadana. Y es que el ministerio no ha encontrado la estrategia para difundir su preocupación y posibles soluciones dentro de las poblaciones que conviven en las áreas afectadas. Queda pendiente la tarea y persiste la necesidad de elaborar una estrategia que permita iniciar un proceso de comunicación con el pueblo mismo, que a su vez desemboque en estrategias colectivas para salvaguardar los territorios.
La Radio Comunitaria en medio de la Selva
Miraflores, Guaviare.
Danny Rocio Salamanca - Comunicadora Social
En Miraflores, municipio del Departamento del Guaviare, ubicado a 150 km de la capital, San José de Guaviare, se encuentra la emisora comunitaria Dignidad Estéreo 89.7 FM, que se ha venido capacitando y preparando para su salida al aire, éste proyecto radial ha sido liderada por la Asociación de Juntas- ASOJUNTAS, quienes se presentan a la convocatoria abierta por el Ministerio de Tecnologías de la Información y de la Comunicaciones- MinTIC en el año 2019 y luego de recibir la noticia de su aprobación se ha venido preparando gestionando también un espacio físico con la construcción de un edificio para las instalaciones de ASOJUNTAS y la emisora, todo esto gracias al apoyo de Territorios de Oportunidad[1], que también brindó la posibilidad de la capacitación en producción radial, audiovisual y diálogos Multinivel para la constitución y formación del equipo humano, integrado por líderes del territorio, que han acogido esta iniciativa, aprendiendo y conociendo la importancia de la Radio Comunitaria, especialmente como medio de comunicación que promueve la participación, la inclusión y la posibilidad de contarle al mundo lo que pasa en el Municipio.
A la par que existe el Colectivo de Comunicación de los adultos, se ha conformado la RED de reporteritos ambientales ECOMIRAGUA, de niños y niñas de las instituciones aledañas al Municipio, fortaleciendo su aprendizaje en temas como Cambio Climático, infraestructura vial verde, habilidades para la vida, reportería y producción de contenidos en diferentes géneros y formatos, estrategia apoyada por la Universidad de los Andes y la Fundación Gordon and Betty MOORE, durante los años 2022 y 2023 y ejecutada por la Emisora Comunitaria. Estas oportunidades de crecimiento permiten que la emisora se proyecte de forma positiva, dando a conocer la importancia del derecho a la comunicación y a la información.
El Programa Territorios de Oportunidad (CDLO en Inglés) es un programa de cooperación internacional enfocado en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades afectadas por el conflicto para que lleguen a ser socias confiables y efectivas del gobierno y el sector privado para diseñar e implementar actividades de desarrollo rural integral y fomentar el desarrollo económico y la participación ciudadana en estos procesos. CDLO trabaja en 51 municipios de nueve departamentos: Antioquia, Caquetá, Cauca, Córdoba, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander y Putumayo y su vigencia es desde agosto de 2017 hasta agosto de 2023.
Vivero de Cacao en manos de la Asociación de Cacaoteros de Miraflores- ASOPROCAM
Otra de las iniciativas que van creciendo en este rincón de la Amazonía colombiana y es que, gracias a la organización RAINFOREST Alliance, la Asociación de Cacaoteros de Miraflores Guaviare, ASOPROCAM, ha conseguido el apoyo económico y el acompañamiento profesional para llevar a cabo la iniciativa del Vivero de Cacao, siendo ganadores de la estrategia de recuperación de áreas degradadas para la prevención de incendios forestales. Este proceso permite mitigar la deforestación en el Municipio, la siembra del cacao y árboles maderables, del cual se van a beneficiar 50 agricultores de cacao, para la recuperación de tierras degradadas. El vivero se distribuye primero en un componente legal de certificación que permita ser reconocido y que pueda ser apoyado en el futuro por su pertinencia y reconocimiento, dentro de su estructura física cuenta con una bodega totalmente cerrada, un espacio para la mezcla del sustrato y un cuarto para contratar un celador o cuidador, también un área destinada a la distribución de las bolsas de abono que en promedio alberga unas 22 mil hasta 30 a 40 mil, que servirán para hacer el semillero para su posterior siembra en los terrenos de los asociados.
El vivero será el primero certificado del territorio, será un referente muy importante para entidades que quieran reforestar y encuentren un lugar cercano donde adquirir las plantaciones que se necesitan sin necesidad de traerlas de afuera, esto genera cambio, prosperidad y reconocimiento de los saberes de los agricultores locales que se preocupan y trabajan con experiencia y conocimiento de los suelos y sus realidades dadas las afectaciones de la deforestación, las aspersiones con glifosato de años atrás y otras actividades que han alterado el ecosistema. El acompañamiento cuenta también con la presencia del ingeniero agrónomo, Jean Arciniegas, quien les orienta y acompaña desde la organización RAINFOREST.
Rainforest Alliance - Alianza para los bosques. es una organización no gubernamental internacional con personal en más de 20 países y operaciones en más de 70 países. Fue fundada en 1987 por Daniel Katz, un activista ambiental estadounidense, quien se desempeña como presidente de la Junta Directiva.
Inauguración del vivero comunitario en Miraflores - Guaviare
Danny Rocio Salamanca - Comunicadora Social